¿Por qué invertir en Panamá?
Panamá se ha convertido en uno de los destinos más atractivos de la región para quienes buscan invertir y, al mismo tiempo, establecer una base de vida estable. Su economía dolarizada, el crecimiento constante del mercado inmobiliario y un sistema legal claro hacen que invertir aquí sea una opción cada vez más segura y accesible.
Además, el país ofrece la posibilidad de obtener residencia permanente a través de la inversión, algo que lo diferencia frente a otros mercados de Latinoamérica. Desde la compra de propiedades hasta los programas de residencia para inversionistas, Panamá combina estabilidad económica con oportunidades reales de crecimiento patrimonial.
Factores económicos que atraen a los inversionistas extranjeros
Panamá mantiene un crecimiento sostenido impulsado por el Canal, la conectividad internacional y un entorno favorable para los negocios.
- Economía estable y dolarizada: las transacciones se realizan en dólares, lo que reduce la incertidumbre cambiaria.
- Ubicación estratégica: como punto de conexión entre América del Norte y del Sur, Panamá ofrece ventajas logísticas y comerciales únicas.
- Mercado inmobiliario sólido: tanto residentes como extranjeros pueden comprar propiedades con derechos similares, lo que facilita invertir a largo plazo.
Beneficios fiscales y jurídicos de invertir en Panamá
Invertir en Panamá también ofrece beneficios que van más allá del valor del inmueble.
- Sistema fiscal territorial: los ingresos generados fuera del país no están sujetos a impuestos locales, lo que favorece la diversificación de inversiones.
- Seguridad jurídica: la legislación panameña garantiza igualdad de derechos a nacionales y extranjeros en materia de propiedad e inversión.
- Incentivos adicionales: existen regímenes especiales para proyectos turísticos, logísticos e industriales con ventajas fiscales atractivas.
¿Cómo funciona la inversión extranjera a través de hipotecas en Panamá?
Para muchos extranjeros, adquirir una propiedad en Panamá es el primer paso para establecerse y construir patrimonio. Sin embargo, no todos cuentan con el capital completo desde el inicio. En estos casos, las hipotecas para extranjeros son una alternativa viable para acceder al mercado sin comprometer la liquidez.
Al financiar parte de la compra mediante una hipoteca, el inversionista cumple con los requisitos del programa de residencia mientras construye patrimonio de forma planificada.
Tipos de hipotecas disponibles para extranjeros
En Panamá, varios bancos y entidades financieras ofrecen opciones de crédito hipotecario para no residentes.
Estas suelen clasificarse según el tipo de propiedad y el perfil del comprador:
- Hipotecas para vivienda nueva o en proyecto: ideales para quienes invierten en desarrollos en construcción o propiedades de entrega futura.
- Hipotecas para propiedades existentes: aplican para inmuebles listos para habitar o alquilar, y son las más comunes entre extranjeros que buscan residencia.
- Financiamiento mixto o parcial: algunos compradores combinan capital propio con crédito local para alcanzar el monto de inversión requerido.
Aunque los requisitos pueden variar, la mayoría de los bancos evalúa la capacidad de pago y el origen de los fondos, más que el historial crediticio internacional.
Requisitos y condiciones para obtener una hipoteca en Panamá
Obtener una hipoteca en Panamá como extranjero es un proceso estructurado pero accesible si se cuenta con la documentación correcta.
Entre los requisitos más comunes se encuentran:
- Pasaporte vigente y segunda identificación.
- Comprobantes de ingresos o declaración de impuestos del país de origen.
- Referencias bancarias y carta de empleador o certificación de ingresos.
- Contrato de promesa de compraventa o documentación del inmueble.
El porcentaje de financiamiento depende del perfil del cliente y del tipo de propiedad. En general, los bancos otorgan entre el 50% y 70% del valor total, con plazos que pueden ir de 10 a 20 años.
Además, las tasas de interés en Panamá son competitivas dentro de la región y pueden variar según la institución financiera y el tipo de inmueble. Trabajar con un asesor hipotecario local o con el promotor del proyecto facilita la negociación y reduce tiempos en la aprobación.
¿Qué es el Programa de Residencia para Inversionistas en Panamá?
El Programa de Residencia Permanente para Inversionistas Calificados busca atraer capital extranjero hacia sectores clave de la economía panameña, especialmente el inmobiliario. Permite a ciudadanos de cualquier nacionalidad obtener residencia permanente mediante una inversión comprobada en el país.
A diferencia de otros programas migratorios, Panamá otorga la residencia permanente desde la primera aprobación, sin etapas temporales. Es una opción rápida y transparente para quienes desean invertir y vivir en el país.
Requisitos para obtener la residencia permanente en Panamá
Hasta el 15 de octubre de 2026, el monto mínimo de inversión exigido es de USD 300,000.
Después de esa fecha, el requisito se incrementará a USD 500,000, salvo que la autoridad migratoria extienda nuevamente el plazo.
Las formas de inversión aceptadas son:
- Compra de bienes raíces titulados en Panamá, libres de hipotecas y por el monto mínimo requerido.
- Depósito a plazo fijo en un banco panameño por el mismo valor, con un término mínimo de tres años.
- Inversión en el mercado de valores, a través de una casa de valores autorizada por la Superintendencia del Mercado de Valores.
El solicitante puede realizar la inversión a título personal o mediante una sociedad en la que figure como beneficiario final.
Entre los documentos más importantes se encuentran: pasaporte vigente, certificado de antecedentes penales, comprobante de inversión emitido por las autoridades correspondientes y carta de referencia bancaria.
Beneficios del programa de residencia para inversionistas
- Residencia permanente inmediata: una vez aprobada, aplica también para los dependientes del inversionista (cónyuge e hijos).
- Posibilidad de solicitar ciudadanía: después de cinco años de residencia legal y continua en Panamá.
- Derecho a trabajar, estudiar y abrir negocios conforme a la legislación panameña.
- Protección de la inversión y estabilidad legal, garantizada por la Ley 54 de 1998 sobre inversión extranjera.
- Entorno fiscal competitivo: gracias al sistema territorial, los ingresos obtenidos fuera de Panamá no están sujetos a impuestos locales.
Ventajas de utilizar una hipoteca para obtener residencia en Panamá
Usar una hipoteca para financiar una propiedad es una forma práctica de cumplir con los requisitos del programa de residencia sin inmovilizar todo el capital.
Al financiar parte del valor del inmueble, el inversionista mantiene liquidez para otros proyectos, mientras cumple con las condiciones del programa y comienza a generar patrimonio en el país.
Una inversión respaldada por la ley
Las propiedades tituladas en Panamá cuentan con protección legal completa para nacionales y extranjeros. Además, las hipotecas incluyen revisiones legales y tasaciones, lo que brinda transparencia y seguridad al comprador.
Proceso paso a paso para obtener la residencia con inversión extranjera en Panamá
Obtener la residencia permanente en Panamá a través de una inversión es un proceso claro, especialmente si se cuenta con el acompañamiento adecuado. A continuación se describen las etapas más comunes que siguen los inversionistas extranjeros que deciden realizar la compra de una propiedad, ya sea con fondos propios o mediante hipoteca.
Primer paso: selección de la propiedad y planificación de la inversión
El proceso inicia con la elección de la propiedad. Es importante verificar que el inmueble esté debidamente titulado, libre de gravámenes y que su valor cumpla con el monto mínimo exigido por el programa (actualmente USD 300,000 hasta octubre de 2026).
Durante esta etapa, muchos compradores eligen trabajar con promotores o corredores locales que les ayuden a evaluar opciones, entender las condiciones de cada zona y coordinar con el banco si se requiere financiamiento hipotecario.
Segundo paso: gestión de la hipoteca y documentación
Si el comprador opta por financiar una parte de la inversión, este es el momento de solicitar la hipoteca y reunir los documentos necesarios.
Los bancos revisan la documentación financiera, el contrato de compraventa y la tasación del inmueble. Una vez aprobado el crédito, se firma la escritura de compra ante notario público y se registra la propiedad.
Al mismo tiempo, se puede iniciar la preparación del expediente migratorio, que incluirá pruebas de inversión, referencias bancarias y certificaciones emitidas por las autoridades competentes.
Tercer paso: solicitud ante el Servicio Nacional de Migración
Con la inversión formalizada, el siguiente paso es presentar la solicitud de residencia a través de un abogado idóneo en Panamá.
El expediente se entrega al Servicio Nacional de Migración, que revisa la documentación y, si todo está en orden, otorga una residencia permanente válida desde la primera aprobación.
Este permiso puede extenderse a dependientes directos, como cónyuge e hijos, lo que convierte a Panamá en una alternativa atractiva para familias que buscan establecerse de manera legal y segura.
Consideraciones legales y tributarias al invertir en Panamá
Invertir en bienes raíces en Panamá ofrece seguridad jurídica y un entorno fiscal competitivo. No obstante, es importante conocer los aspectos legales y tributarios que acompañan cada transacción. Entender estas reglas desde el inicio ayuda a evitar contratiempos. Además, garantiza que la inversión cumpla con los requisitos del programa de residencia por inversión.
Impuestos y obligaciones para inversionistas extranjeros
Panamá opera bajo un sistema fiscal territorial, lo que significa que solo los ingresos generados dentro del país están sujetos a impuestos locales. Esto representa una ventaja significativa para inversionistas que mantienen ingresos en el extranjero.
Al adquirir una propiedad, se deben considerar algunos costos y tributos asociados:
- Impuesto de transferencia: equivale al 2 % sobre el valor declarado del inmueble.
- Impuesto sobre ganancias de capital: generalmente del 3 % sobre el precio de venta o ganancia obtenida en futuras transacciones.
- Impuesto de inmueble: depende del valor catastral y puede variar si la propiedad está registrada como residencia principal o secundaria.
Muchos proyectos nuevos cuentan con exoneraciones temporales del impuesto de inmueble. Especialmente si están dentro de regímenes de promoción turística o zonas de desarrollo urbano.
Protecciones legales para propietarios extranjeros
El marco jurídico panameño brinda igualdad de derechos a nacionales y extranjeros en materia de propiedad privada. La Ley 54 de 1998 protege las inversiones foráneas y garantiza la libre repatriación de capital y utilidades.
Además, todo inmueble debe estar registrado ante el Registro Público de Panamá. Esto asegura trazabilidad, transparencia y protección legal sobre la titularidad.
Se recomienda que cada comprador trabaje con un abogado local especializado en bienes raíces, quien puede revisar el historial de la propiedad. Al mismo tiempo, puede verificar que no existan gravámenes y coordinar el proceso de escrituración. Este acompañamiento profesional es clave para mantener la inversión segura y libre de riesgos.
¿Es Panamá la opción ideal para tu inversión extranjera?
Panamá combina estabilidad económica, facilidad para hacer negocios y una calidad de vida que atrae tanto a inversionistas como a quienes buscan establecerse de manera permanente. Su sistema legal claro, la posibilidad de adquirir propiedades tituladas y el acceso a financiamiento local hacen que invertir aquí sea una decisión sólida y bien respaldada.
El programa de residencia para inversionistas ofrece un camino estructurado y transparente para quienes desean vivir en el país y, al mismo tiempo, generar patrimonio. Ya sea a través de una compra directa o mediante una hipoteca, la inversión en bienes raíces panameños sigue siendo una de las formas más seguras de integrarse a su economía y disfrutar de los beneficios que brinda la residencia permanente.
En Grupo Residencial, acompañamos a inversionistas nacionales y extranjeros en cada etapa del proceso. Desde la selección de la propiedad hasta la coordinación con entidades financieras y asesoría legal. Siempre priorizando la transparencia y la seguridad en cada transacción.
Antes de dar el paso, es recomendable:
- Definir el objetivo de la inversión, ya sea vivir, generar ingresos por alquiler o asegurar una residencia a futuro.
- Asesorarse con profesionales locales, tanto en el ámbito legal como financiero, para entender los requisitos y tiempos del proceso.
- Evaluar proyectos con respaldo comprobado, en ubicaciones con alta demanda y con la documentación en regla.
Invertir en Panamá no solo abre las puertas a un nuevo mercado, sino también a una nueva etapa de vida con estabilidad, conexión internacional y oportunidades de crecimiento.
¿Puedo obtener la residencia permanente solo con la compra de una propiedad?
Sí. Si la propiedad tiene un valor mínimo de USD 300,000 y cumple con los requisitos del Programa de Residencia para Inversionistas, puedes aplicar a la residencia permanente. Este monto se mantendrá vigente hasta octubre de 2026, cuando está previsto que aumente a USD 500,000. La compra puede realizarse a nombre del solicitante o de una sociedad en la que figure como beneficiario final.
¿Es necesario vivir en Panamá durante el proceso de residencia?
No es obligatorio residir en Panamá durante el proceso. Pero sí es recomendable realizar al menos una visita para firmar documentos, verificar la propiedad y avanzar en los trámites bancarios o notariales. Contar con un representante legal local también facilita la gestión de todos los requisitos ante Migración.
¿Qué tipo de propiedades califican para el programa?
Solo las propiedades tituladas inscritas en el Registro Público de Panamá son aceptadas dentro del programa. Pueden ser residenciales, comerciales o de uso mixto, siempre que cumplan con el monto mínimo exigido. Las propiedades bajo derecho posesorio (ROP) no aplican para este tipo de visa.
¿Se puede financiar la compra con una hipoteca?
Sí. Muchos inversionistas optan por utilizar una hipoteca para cubrir parte del valor de la inversión. Esto, siempre que el monto total cumpla con lo establecido por el programa. Los bancos panameños ofrecen opciones para extranjeros, y algunos desarrolladores también cuentan con planes de financiamiento directo.
¿Cuánto tiempo tarda el proceso de residencia?
El tiempo puede variar según el tipo de inversión y la documentación presentada. Pero, en promedio, el proceso completo puede tomar entre 30 y 90 días hábiles. Esto sería desde la presentación del expediente ante el Servicio Nacional de Migración.



